PofoPofo
  • Inicio
  • Grados
  • Pau
  • Acceso
  • Visita virtual
  • Actividades
Bienvenid@s a la UMH

Hola. Te doy la bienvenida al campus de Orihuela de la UMH en su sede de Desamparados. Orihuela es la capital de la comarca de la Vega Baja del Segura, enclave del nacimiento del poeta Miguel Hernández que da nombre a la UMH. En la sede de Desamparados está ubicada la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, la EPSO. Aquí se estudian dos grados: Ciencia y Tecnología de los Alimentos e Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental.


Este es el centro universitario más antiguo de la provincia de Alicante. Encuadrado en un entorno privilegiado, está dotado de modernas instalaciones que se mejoran año a año, unas de las más amplias de España con campos de cultivo para experimentación y granjas para el estudio y control de las explotaciones, preservando el bienestar animal. La plaza en la que nos encontramos es la del reloj de sol. O mejor dicho, de los relojes de sol ya que hay cuatro. El principal es el analemático. Que no te asuste el nombre. Aquí comienza tu visita.

El reloj analemático es un reloj solar con un cuadrante horizontal elíptico asociado a un gnomon móvil vertical en el eje menor de la elipse. ¿Serías capaz de memorizar esta frase? Verás que la explicación es mucho más sencilla que la palabrería técnica. El eje menor de la elipse dibujada en el suelo se sitúa en dirección Norte-Sur. Y el gnomon móvil eres tú que te vas a desplazar por el eje. En función del día y del mes te has de colocar en una marca. Así la sombra proyectada nos permitirá conocer qué hora con una precisión de minutos. Existen otros modelos de relojes de sol, quizás este sea el del nombre más curioso. Los demás son más rudimentarios y, sobre todo, más imprecisos.



Seguir con la visita
La Barraca

Sigamos el recorrido. El jardín científico es reflejo del patrimonio artístico del campus. Como muestra, aquí al lado tenemos la Barraca, con unos 220 metros cuadrados sobre plano. Simula una antigua barraca de la zona, con soportal, balcón y pilares en la fachada principal. En su interior tiene la sede la Escuela Politécnica. Ahí se reúne el equipo de dirección para aprobar y administrar proyectos. Disponen de una sala de juntas en la que puede que alguna vez participes.

Tiene su miga, recuerda que te he contado que estamos en el centro universitario más antiguo y con más solera de la provincia. En la primigenia universidad, las aulas de ingeniería se ubicaban en La Barraca. No tenía el aspecto ni el glamour de ahora, como imaginarás. De hecho, junto al edificio de las clases estaban los gallineros y cochineras. Incluso tenían un granero habilitado como aulario. Ha llovido desde entonces que se dice. De aquellos días solo se mantienen la tradición y el prestigio. Las instalaciones y laboratorios como vas a comprobar, además de modernas y funcionales, gozan de tecnología puntera.



Al frente, plagado de cristaleras, tenemos el Centro de Gestión de Campus, más conocido como CEGECA. ¿No sabes qué es? Si necesitas presentar cualquier tipo de documentación, podrás hacerlo en el CEGECA. Entre tú y yo, también se pueden realizar muchos trámites en el Registro Auxiliar que se encuentra aquí, como por ejemplo, conseguir la firma electrónica. Pero en el CEGECA se tramita el reconocimiento de créditos, básico para conseguir tu título. Y, redoble de tambores, también se realizan los trámites pertinentes para presentar el TFG y la finalización de estudios.

Para pedir cita online, no pierdas de vista esta web: Cita previa CEGECA. Vamos, quiero que veas algo.

Seguir con la visita

La Noria 1

A esta zona del campus se la conoce como jardín científico gracias, en parte, a que muchas de las actividades del MUDIC se realizan aquí. El MUDIC es el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja. Está ubicado en el edificio La Noria 1. Y consigue de manera directa dar a conocer las actividades de tipo científico-académico que se hacen en la Escuela. La divulgación y la ciencia son dos pasiones que se conjugan en este campus como pronto aprenderás.





Las salas y talleres del MUDIC ofrecen múltiples experiencias a través de las cuales niños y adultos podemos disfrutar al tiempo que aprendemos. Está ideado para ser visitado por centros escolares y entidades educativas- No obstante, el último sábado de cada mes organizan jornadas de puertas abiertas en las que puede participar cualquier persona. Si te interesa la divulgación, debes saber que podrás realizar prácticas en el museo de ciencia interactivo.

Y hablando de prácticas, no pases por el grado sin hacer prácticas en empresas del sector agroalimentario. ¡Y mucho menos lo dejes para el último curso! Antes de enfrentarte al mercado laboral, probarse en una empresa es un paso que conviene dar. En la UMH cuentas con más de 13 mil empresas con las que la universidad mantiene convenio de prácticas para poner a prueba todos los conocimientos adquiridos. No hace falta que me creas, te lo cuentan estos Alumni UMH

A través del Observatorio Ocupacional puedes (y debes, este es mi consejo) inscribirte en las ofertas de prácticas desde tu primer año en la universidad. Periódicamente se publican ofertas destinadas al estudiantado de todas las titulaciones de la UMH para que complementes tu formación en un entorno profesional mientras ganas un dinerito. Una pista: conviene que cumplimentes tu currículo en la base de datos del Observatorio para ofrecer el mejor perfil posible a los posibles empleadores.

MARTA PERAN PAVÓN
Alumni UMH de Ingeniería Técnica Agrícola y Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

"Tuve la suerte de contar con un profesorado que conocía la empresa privada y eso nos ayudó a encarar con solvencia el futuro profesional inmediato nada más acabar los estudios. En la sede de Desamparados se respira un ambiente diferente, éramos pocos en clase y eso ayuda a un trato personal del profesorado"

ROBERTO MARTÍNEZ GARCÍA
Alumni UMH de la Ingeniería Agronóma

"Me gustaría retroceder en el tiempo y revivir el 90% de las clases prácticas donde nos mostraban la realidad laboral. Prestaría más atención y pondría más interés ahora que soy consciente de lo importantes que eran. Hay que disfrutar la etapa universitaria aprendiendo, preguntando y viviendo el momento porque ahí se construye el éxito o no de nuestro futuro"

Conoce más experiencias Alumni UMH



Seguir con la visita

Las Norias 2 y 3

Junto a La Noria 1, están La Noria 2 y La Noria 3. La persona que se encargó del naming no estaba muy inspirada. Estos edificios se inauguraron en 1985. En la actualidad albergan despachos y laboratorios como el de electrotecnia, el de hidráulica y el de construcción. Imagino que mantendrás una relación de cierto cariño con el número “i”. En Electrotecnica le vas a dar mucho uso. Seguramente, además de para las prácticas, visitarás las Norias para ir a alguna tutoría o para alguna revisión de examen. Dice la leyenda que una vez se equivocaron corrigiendo y lo que en los anuncios del campus virtual era un 2 en la nota final en realidad era un 5. Pero quizás sea solo una leyenda.

Por cierto, está en fase de ejecución el Centro de análisis sensorial dentro de La Noria 2 que pronto abrirá sus puertas. Su misión es múltiple: evitar daños e intoxicaciones, controlar en los establecimientos de alimentos la calidad higiénico-sanitaria adecuada, evitar malas reputaciones a las empresas, ganar confianza y fidelizar clientes, disminuir incertidumbre en las empresas…

Aunque te parezca abstracto, vamos a ponerlo en contexto. Te habrás fijado en el vial del supermercado en más de una ocasión que un producto incluye en su publicidad términos como “ahora sin este elemento” o “ahora con este otro”. Y quienes lo prueban dicen: “me sabe como siempre”. En el Centro de análisis sensorial, mediante técnicas específicas, se realizará el control de diferentes productos alimentarios, ya sea en sus etapas de desarrollo o durante el llamado proceso de rutina para garantizar esto mismo. Ya que cuando se modifica alguno de los ingredientes de un producto alimentario, con el fin de mejorar sus propiedades o sostenibilidad, conviene analizar y cotejar que no existan diferencias en las características sensoriales entre la versión antigua y la nueva.

En el centro, el instrumento de trabajo serán no solo las probetas, los tubos de ensayo y las diferentes máquinas sino también las personas, de ahí el elemento sensorial. Para ello se ha dispuesto de una amplia zona de catas. Al trabajar con personas y no con máquinas, entra en juego la subjetividad. Cuando estés en el campus, aunque no seas tú quien dirija las investigaciones, al menos al principio, podrás participar en las catas. No es preciso ser súper sensitivos ni nada por el estilo, cada persona tenemos una sensibilidad diferente que se traducen en que sufrimos, a su vez, incapacidades sensoriales. Por eso no percibimos igual los mismos olores o gustos. Por supuesto, en los análisis se toman todas las precauciones para obtener resultados válidos libres de sesgos. Ya lo verás en profundidad.

Seguir con la visita
Instalaciones Deportivas

¿Has jugado alguna vez a fútbol en un campo de césped natural? En la EPSO tienen un terreno de juego, nunca mejor dicho. Además de espacio ideal para las prácticas de topografía, es el campo de fútbol y de rugby de la Escuela. De rugby, sí, lo repito. Esta es una zona de gran tradición por el deporte de la buena educación. De aquí han salido campeones y campeonas. Hoy día todavía se juega y disfruta del rugby universitario en competiciones como el CADU. ¿No lo conoces? El CADU es el Campeonato Autonómico de Deporte Universitario en el que participan todas las universidades públicas de la Comunidad Valenciana. Tras una fase previa, los mejores deportistas y equipos representan a sus universidades en los Campeonatos de España.

Y como no solo de rugby vive el deporte, puedes inscribirte en muchas disciplinas: desde Ultimate Frisbee, hasta tenis de mesa, pasando por remo, frontenis, fútbol, baloncesto, balonmano, vóley... Y debes saber dos cosillas. Lo primero es que te dan créditos, además de que puedes participar con compañeros y compañeras de todos los campus de la universidad. Y lo segundo, que Radio UMH retransmite en directo los encuentros deportivos en el espacio Cadusel Universitario cada jornada. ¡Estrella deportiva por un día!

Unos detalles añadidos. Tienes pistas de pádel a tu disposición en el campus. Una buena pista multiusos. Y la posibilidad de jugar cuando quieras. Además, en torno al campus se creó un circuito de kilómetro y medio para que puedas ponerte a correr cuando te estreses con las prácticas. Correr despeja la mente. Y confío en que entrenarás duro para arrebatarle la hegemonía al profesorado en las carreras que se organizan durante las jornadas festivas de San Isidro. Echa un vistazo que seguimos ruta por el aparcamiento.


Seguir con la visita
Biblioteca

E n cada campus de la UMH encontrarás una biblioteca especializada en las asignaturas impartidas en el campus, la de Desamparados se encuentra en el edificio Biblioteca: más fácil imposible. Con tu TIU (tarjeta inteligente universitaria) puedes consultar libros y otros documentos relacionados a través del servicio de préstamo o de consulta en la sala. También puedes acceder al catálogo digital. Te dejo un enlace al fondo bibliográfico de la universidad para que eches un ojo. Has de saber que la biblioteca del campus de Desamparados está abierta de lunes a viernes de 8:30 a 20:30 horas. Pero como en épocas no lectivas y periodos vacacionales puede modificarse el horario, te recomiendo que consultes más info en su portal web.




En este edificio de más de 1.200 metros cuadrados sobre planta tendrás a tu disposición también las salas de ordenadores de acceso libre. Y, además de un aula de dibujo clásica con sus tableros abatibles y luz natural, dispondrás de un salón de actos para diferentes eventos, con capacidad para unas 200 personas.

Por cierto, para estar al tanto de todo lo que se cuece en la universidad no pierdas de vista las redes sociales. Puedes suscribirte aquí si no lo has hecho ya antes de seguir viaje.

Seguir con la visita
Orcelis

En el edificio Orcelis hay dos salas habilitadas para hacer diferentes talleres del MUDIC, ten en cuenta que unos 20 mil escolares pasan por estas instalaciones cada curso. Una de las aulas lleva por nombre Margarita Salas, ilustre investigadora española. Salas determinó la dirección de lectura del código genético. Además descubrió la ADN Polimerasa. Sus avances fueron claves para permitir hoy día que podamos analizar, estudiar y replicar el genoma de casi cualquier ser vivo en un abrir y cerrar de ojos. En 2016 visitó la UMH e inauguró el aula que llevará su nombre siempre. ¡Un orgullo!

En época de exámenes, se habilitan unas salas del edificio Orcelis para hacer sesiones maratonianas de estudio. Ya te alegrarás de tenerlas. Eso sí, el atracón de la noche previa al examen nunca es recomendable, aunque hay ocasiones en las que no queda más remedio. Cuidado con dormirse luego en mitad del examen. Ha pasado. ¡A mí no me mires, por supuesto fue un amigo!

Voy a contarte un proyecto que se gesta desde estas aulas: el New Food. Este es el concurso de alimentos innovadores de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, desarrollado por las asignaturas de Desarrollo en Innovación de Alimentos y Marketing Alimentario del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el que crearás y defenderás un producto alimentario. Como estudiante elaborarás un producto alimentario en los laboratorios de la EPSO, que aplique criterios de racionalidad económica y constituya una oportunidad comercial, dirigiéndote a segmentos de consumidores mediante estrategias de marketing. Y todo siguiendo las tendencias mundiales de alimentación.

Este concurso incluye una experiencia total en el mundo profesional. Ya que los productos se catan y dotan de cuantía económica por representantes institucionales y del sector privado. De los laboratorios de la UMH han salido productos que hoy día encuentras en el supermercado. Y otros tantos que todavía están por llegar como la crema de cacao endulzada con dátiles, la pasta fresca de harina de lenteja roja, el helado de alcachofa o la sopa de tofu y cacahuete.

Seguir con la visita
Tudemir

En el edificio Tudemir, el más grande del campus, desarrollarás gran parte de tus horas de clases prácticas. Dicho de otra forma, te doy la bienvenida al aulario principal. El Tudemir tiene varias plantas y cuenta con dos aulas con capacidad para más de 140 personas. Te hago un repaso rápido: hay dos aulas gigantes en la planta baja, 7 en la primera y 3 en la tercera. Originalmente en el proyecto este era un edificio donde el aula de grados se dedicaba a una macro estancia para 500 personas. Eso se ha modificado, pasando a 5 clases además de un aula de grados que aporta versatilidad.




La confección de los grados en la EPSO, con grupos reducidos, permiten que cada profesor y cada profesora conozcan al estudiantado por sus nombres y apellidos. Aquí no serás un número de expediente más. Este trato personalizado redunda también en la atención que recibirás en los grupos de prácticas, durante las tutorías y en tu formación en general los años que pases en el campus. Una relación familiar que se extiende entre compañeros y compañeras de estudios. Laboratorios que debes conocer: el de química, el de microbiología y genética y el de edafología.




Seguir con la visita
Oriol

Una de las instalaciones más modernas. Recibió un premio de arquitectura por su diseño vanguardista que deja una zona interior descubierta. En días soleados se agradece el tránsito entre estancias: sales a la puerta del laboratorio y puedes respirar a cielo abierto. Además de diferentes laboratorios, esconde una pequeña sala de catas y despachos. Así como un salón de actos para las exposiciones del TFG, entre otros eventos. El TFG es el Trabajo final de grado que realizarás para titularte en tu último curso. No te agobies, con lo aprendido en el grado será un auténtico paseo y disfrute.

El departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se encuentra en este espacio. El grado está organizado de tal forma que el estudiantado recibe formación sobre aspectos como calidad y seguridad alimentaria y tecnologías de elaboración de alimentos.

Entre las salidas profesionales del grado están la producción de alimentos (fabricación, conservación y distribución), el desarrollo e innovación en alimentos, la gestión de subproductos en la industria alimentaria, la asesoría legal, científica y técnica en el sector alimentario, las auditorías de calidad, los análisis físico-químicos y sensoriales de alimentos, la formulación y desarrollo de nuevos productos alimentarios así como el control de la calidad y la seguridad de los alimentos o la dirección y organización de empresas alimentarias entre otras.

Seguir con la visita
Los Limoneros

La huerta oriolana bebe a través de numerosas acequias del río Segura. Configura una esplendorosa campiña agrícola en cuanto a paisaje, efectividad y gestión. Entre tanta aridez crecen alcachofas, melones, tomates, limones y berenjenas entre otras muchas hortalizas y frutas. La EPSO cuenta con un centro puntero en ciencias agroalimentarias: la idea es que sea el alumnado quien dirija y planifique todas las tareas como si estuviese gestionando una explotación comercial, tomando todas las decisiones: desde el marco de plantación, el sistema de cultivo pasando por el abonado y la fertirrigación hasta los tratamientos fitosanitarios entre otros procesos.

El control de agua y nutrientes, se efectúa desde un cabezal de riego, el cerebro de toda explotación. La maquinaría facilita los riegos periódicos por sectores, aunque se han de reajustar semanalmente en base a la previsión meteorológica.


Entre los diferentes laboratorios para las prácticas de los grados, voy a hacer hincapié en la planta piloto de producción de carne. Tal cual suena. Una pasada de instalación en todos los sentidos que replica, a pequeña escala, las que se encuentran en la industria a fin de estudiar, comprender y profundizar en la tecnología de elaboración y caracterización de productos cárnicos, su análisis nutricional, el estudio de la vida útil de la carne así como tecnologías de congelación, conservación, descongelación y envasado en atmósferas.

Aunque quizás te llamen más la atención la bodega donde se producen diferentes vinos o la instalación para elaborar cervezas artesanales. ¿Sabías que en la UMH se elabora una cerveza con alcachofa? Spoiler, no se nota en el sabor final.

Seguir con la visita
Granjas

Una de las joyas del campus son sus granjas de pequeños rumiantes, para que el estudiantado analice cómo viven, cómo se alimentan y qué cuidados precisan las cabras, conejos y ovejas que aquí viven. Los animales no se sacrifican, pero sí se ordeñan. La leche se destina al consumo y también se emplea en la producción de yogures y quesos.

El objetivo de la granja es poner en práctica una explotación ganadera en la que confluyen conocimientos de Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental y de Ciencia y Tecnología de los alimentos. Al tiempo que se profundiza en el desarrollo del bienestar animal para buscar la máxima calidad de las explotaciones responsables, con patios para tomar el sol y ejercitarse.



Seguir con la visita
Planta de Compostaje

Convertir en recurso multitud de desechos es un reto para la industria y para salvaguardar el bienestar del planeta. Podemos dar una segunda vida a, prácticamente, cualquier residuo orgánico transformándolos en abonos o fertilizantes. Este es el objetivo de la Planta de Compostaje de la UMH que opera desde hace casi 20 años, gestionando residuos de jardinería de la propia universidad así como de ayuntamientos de regiones próximas al campus. Esta planta no se dedica a la venta sino a la investigación, para recortar las distancias entre el abono natural y el químico, así como el control de olores y los tiempos de elaboración.

Seguir con la visita
Quorum II

El Parque Científico de la UMH tiene una sede entre estas paredes en las que ponemos punto y final a la visita. Más de 40 empresas de todos los sectores trabajan desde el edificio Quórum II gracias a las instalaciones que se ponen a su disposición. En ellas podrás hacer prácticas. Y tal vez en un futuro, tú tengas tu propia empresa afincada aquí. Además aquí practicarás en la planta de zumos. Otra de esas instalaciones que marcan la diferencia en unos estudios de calidad: en la UMH no tienes que imaginar cómo sería, solo tienes que ponerte manos a la obra y aprender con la práctica real sin salir del campus.

Aunque sí completamos la primera etapa de tu viaje en la UMH. Una vez te titules podrás unirte a la comunidad Alumni UMH por la módica cantidad de cero euros, sí gratis, para seguir disfrutando de todas las ventajas que supone pertenecer a la comunidad universitaria. Gracias por acompañarme en esta visita, espero verte pronto en la Universidad Miguel Hernández.

Y si te has quedado con ganas de más, estos son los grados de los que hemos hablado en el itinerario:
GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y AGROAMBIENTAL
/ Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación /
/ Servicio de Comunicación, Marketing y Atención al Estudiantado /
2022
UMH
Tlf: 96 665 8500